viernes, 24 de junio de 2011

Alguien va a tener que pagar la factura....

  Mucho hemos hablado ya sobre las acciones que nos han llevado a donde estamos. Practicas bancarias dudosas, codicia por parte de los ciudadanos de a pie, comportamiento de manada por todos los agentes económicos de una sociedad, gobiernos irresponsables. Podemos decir, que la culpa de encontrarnos donde nos encontramos es más bien de toda la sociedad. Podemos discutir si unas culpas son más graves que otras, pero al fin y al cabo podemos llegar a la conclusión que todos y cada uno de nosotros tenemos una parte de culpa de los sucesos que desembocaron en la crisis de 2008 y en los sucesivos acontecimientos. Un poco más adelante explicaré por qué es importante tener esto en cuenta.

  Una de las características propias de una burbuja de crédito, es que el dinero suele invertirse o encaminarse hacia actividades poco productivas para la sociedad. Se producen lo que en inglés se llamana "malinvestments" y que nosotros podemos traducir por malas inversiones. Pongamos un ejemplo, la vivienda. El fín úlitmo de la vivienda es el de producir un bien social. Techo. Cubre una necesidad básica para el hombre. Su necesidad de tener cobijo donde resguardarse de los rigores del clima (y en su día también de los depredadores). En los años precedentes al 2008, principalmente porque las políticas económicas de tipos bajos lo favorecieron, se dió un boom en la compra de vivienda en nuestro pais (y también en el resto del mundo). Llegó un punto, en que la nueva vivienda que se compraba, no era para proporcionar un techo, no era para cubrir una necesidad social sino que era para especular con la parte de "activo financiero" que toda vivienda también tiene y que es inseparable de su función de cobijo. Las viviendas, como todos los recursos de este planeta son finitos y por tanto susceptibles de funcionar como un activo financiero. En principio el aire no funciona como tal, por que todos tenemos la noción de que es infinito.

   Como decía, los tipos de interés bajos y el crédito abundantes provocaron que la demanda de vivienda aumentara. Con esta, el precio de la misma. Y a raíz de esto se produjo un boom  en el cual la vivienda ya no se veía solo como "techo", sino también como inversión. La consecuencia última más clara de todo este proceso fueron, como decía, las malas inversiones. Los agentes económicos (personas, familias, empresas, banca y gobierno) inclinaron cada vez más sus decisiones de inversión hacia ese producto, reforzando la burbuja. El mercado de vivienda se distorsionó y ya no cumplió la función cubrir la demanda de "techo". Sin embargo, esa función es la única que a largo plazo es viable como inversión. Es decir, solo el mercado "real", la demanda "real" de vivienda para techo es viable a largo plazo. El resto es "malinvestments" y como tales, son inversiones no productivas que en su día deberán ser liquidadas. Es decir, al no haber una demanda real por ellas, una vez que la demanda ficticia se agota, los precios empiezan a caer y se paraliza el mercado. Algo en lo que estamos ahora mismo. La inversión realizada en construir la nueva vivienda no se puede recuperar, por que la demanda ficticia ha desaparecido. La inversión era mala y hay pérdidas que asumir una vez se liquide dicha inversión.

  Una vez está esto claro, podemos preguntarnos, muy bien, entonces ¿Quién ha de pagar la factura?¿Quien ha de asumir dichas pérdidas? Y aquí es donde vienen las interpretaciones. Yo como sabreis pienso que lo mejor es dejar actuar a las fuerzas del libre mercado. Aquel que no pueda pagar, que quiebre y que el golpe se lo repartan (de la manera más justa posible, si es que eso se puede discernir) entre el endeudado y el acreedor. En su día firmaron un contrato, el cual, cubría la posibilidad de que se diese el impago. Que se ejecuten las previsiones que hacía el contrato, si es que las hay o que se aplique la ley sino.

   De haberse hecho así, en 2008 muchas cajas de ahorro y algún que otro banco, al sufrir los impagos de sus hipotecados (y con los mercados de crédito paralizados) habrían tenido que quebrar. Es decir, sus deudores quebraban y ellos al perder sus fuentes de ingresos se verían obligados a quebrar también por no poder pagar a sus acreedores. Recordemos que un banco es deudor de unos y acreedor de otros, todo al mismo tiempo. Pero ¿Quienes son los acreedores de los bancos? Pues otros bancos, aquellos que compran sus bonos y (algo que mucha gente no sabe) los que tienen cuentas corrientes y depósitos en dichos bancos. Si, el común de los mortales le prestan dinero a los bancos con al abrir cuentas corrientes en dichos bancos. Así que siguiendo el mismo razonamiento liberal de antes, al quebrar el banco, los acreedores del mismo (incluidos los propietarios de cuentas corrientes) deberían sufrir el proceso de bancarrota del banco y posibles (más bien probables) pérdidas en sus ahorros.

   Poniendo que un 50% de los bancos y cajas españoles hubiesen quebrado (número que quizá sea hasta optimista) nos podemos hacer una idea del impácto social que eso habría tenido. Si es cierto que hay un fondo de garantía que teoricamente cubre pérdidas hasta 10.000 € por titular de cuenta, pero ese fondo habría quebrado también, pues no está diseñado para un evento de tales proporciones. Nuestro dinero no está tan seguro en los bancos como creemos.

   La crisis posterior habría sido muy cruda. Los niveles de paro que habríamos sufrido habrían sido sustancialmente mayores y además reales. Yo soy de la opinión que nuestros niveles actuales de paro, la cifra oficial, son ficticios debido a la enorme cantidad de economía sumergida que padece nuestro pais. Todo este escenario, es muy probable, habría provocado disturbios y desordenes sociales de una magnitud quizá no soportable por la mayoría. Aunque eso ya nunca lo sabremos.

   En lugar de la solución de libre mercado a lo bruto, se optó por la solución estatista a lo bruto. Es decir, el estado dirige la economía y decide quien de los que deben quebrar quiebran y quienes son salvados. Decidió salvar a la banca y con ella a sus acreedores (incluidos los poseedores de cuentas corrientes). Con ellos se evitó una profunda crisis (de la cual casi con toda seguridad ya habríamos salido, vease Islandia) solo para abocarnos a una crisis más leve inicialmente pero mucho más duradera en el tiempo y que probablemente acabe siendo casi tan grave como el otro camino.

   Con toda esta verborrea, lo que intento hacer ver, es que se tome el camino que se tome (a la hora de solventar una crisis) alguien ha de pagar por las malas inversiones hechas en el periodo anterior a dicha crisis. La función de un Estado, según yo lo veo, es la de proveer de las herramientas adecuadas (leyes) para que el pago de dichas malas inversiones recaiga sobre todos los implicados de la manera más justa posible. Esta justicia, por supuesto, está abierta a debate. No todos vamos a pensar la misma manera justa de pagar por las malas inversiones, pero al menos, debemos intentar usar una que apruebe la mayoría. Eso no se hizo en su día y se salvó a los bancos y a sus acreedores. Se obligó a que todos pagasemos la factura de errores que cometieron muchos, la mayoría si, pero que muchos no tuvieron nada que ver.

   Al final del cuento, la opción era salvar las cuentas corrientes del común de los mortales o no hacerlo. Puesto que el común de los mortales son mayoría, se optó por este camino, aunque en realidad no está claro que dicha salvación vaya a durar eternamente. Todavía tenemos peligro, cada día mas. Si llegado el caso España se sale del Euro podeis apostar a que la nueva peseta se devaluará con fuerza respecto al viejo Euro. Esa devaluación la pagarán los propietarios de las cuentas corrientes, depósitos a plazo, bonos y toda aquella herramienta de ahorro denominada en pesetas. La cuentas corrientes  y depóstios a plazo fijo en Euros, se transformarán directamente a pesetas via decretazo y por tanto sus propietarios serán los que más paguen la factura al final.

   La factura por los errores del pasado todavía no ha sido pagada. Y está pululando por ahí como una espada de damocles, esperando caer sobre algún colectivo socila. Eso no es bueno para la recuperación económica ni para España. Es raro que no haya una gran fuga de capitales de nuestro pais hacia zonas más seguras y con menos incertidumbres. Pero quizá yo me equivoque y los planes de Trichet de salvar a los paises con más deuda sean los correctos. No lo creo. Un saludo

   

  

martes, 14 de junio de 2011

Análisis de Elliott del SP500

   Muy buenas, hace mucho tiempo que no hago nada de análisis técnico. Mi trabajo me tiene muy liado y cuando encuentro un rato libre intento escribir sobre macroeconomía. Como todos sabeis, llevo tiempo pensando que la corrección que estabamos viviendo desde los mínimos del 2009 en el ibex era una formación triangular. En varias ocasiones he tenido que corregir mis propios pensamientos debido, sobre todo, a que la extensión en el tiempo de la corrección ha sido más amplia de lo que yo inicialmente imaginé. Por este motivo (mis sucesivas extensiones de opinión) he dejado también desarrollarse un poco más las estructuras para así tener una visión un tanto más precisa. Sin embargo, esto no es una ciencia exacta y aunque ahora pueda creer que mi visión del mercado es más precisa, puede que esto cambie incluso antes de que acabe de escribir este post.

    En el día de hoy no voy a hablar del Ibex. Lo vengo siguiendo hace tiempo y ya casi está en las últimas fases de la formación que yo creo se está desarrollando, pero aun así del ibex hablaré en próximos posts. Hoy hablaremos del S&P500. Empecemos viendo un gráfico:


  Este gráfico representa más o menos los ultimos dos años y medio del indice americano. En él he señalado el cuenteo de Elliott que me parece más probable. Como se puede ver, hasta la fecha hemos realizado dos ondas correctivas complejas. En la actualidad parece que estamos asistiendo a la segunda onda X (no señalada en el gráfico) a la que le deben de quedar entre 15 y 30 dias para estar completa. Evidentemente podría completarse antes, sin embargo, aunque los indicadores de sentimiento a corto plazo están un poco pesimistas (alcista para los mercados) creo que deberían ponerse un poco más antes de que se pueda dar la última onda Z (no representada en el gráfico).  En cuanto a los niveles que alcanzaría en la bajada antes del último arreón, creo que deberían rondar los 1220-1200 puntos. Como digo, son entre 15 dias y un mes para bajar tan solo entre 50 y 70 puntos o sea, que la bajada va a ser muy volatil.

  Tras este descenso creo que lo más probable es que el SP500 comience la úlitma onda de la presente corrección cíclica dentro del mercado bajista secular que estamos viviendo. Dicha onda debería de ser de caracter distributivo, es decir, tipo cuña alcista o si no es una onda impulsiva, algún tipo de onda compleja o no tipo plana. Eso lo iremos viendo con el tiempo. Yo me inclinaría más por una onda tipo cuña, pero ya se verá. El objetivo máximo de la subida serán los 1400 puntos que se alcanzarían hacia el final del año o principios del que viene. De este modo, aplicando un tanto la norma de que los mercados bajan desde la primavera al otoño creo que la bajada puede continuar hasta principos del mes que viene para después empezar un último rally muy volatil que debería acabar hacia final de año sobre los 1400 puntos. En ese nivel encontramos el techo de un canal bajista que se puede obtener uniendo los minimos de cierre semanal del 2002 y del 2009 y trazando una paralela en los máximos de cierre semanal del 2007. Creo que ya estamos demasiado cerca de esa zona como para no testearla. Y también creo que la situació económica general no está tan bien como para que dicho testeo sea fructifero.

   En principio lo que parece evidente es que el movimiento al alza no está completo. Y que el mercado bajista secular tampoco. De ambas cosas podemos inferir que el escenario planteado arriba es bastante probable. Un saludo

viernes, 11 de febrero de 2011

El ibex a 11 de febrero..

   Dicen que rectificar es de sabios. Los que trabajamos con los mercados de valores debemos ser de los más sabios del mundo, pues no hacemos otra cosa que rectificar. Espero que se note la ironía que intento poner en mis palabras.

   En mi caso, aunque todavía no se ha ido al traste mi anterior escenario, los acontecimientos se han desarrollado de tal manera que dicho escenario es ahora muy poco probable, aunque ciertamente no imposible. Para que no tengais que leer el post anterior os lo resumiré. Decía yo, hace algo más de un mes

En cualquier caso, ultimamente estoy empezando a ver con más claridad las formaciones de Elliott de los diversos mercados y del ibex en particular. Tras el gran crash del 2008, en torno a principios de febrero del años siguiente, en el antiguo foro del Bullfighter ya señalé que el suelo estaba cercano y que este sería duradero y bastante jugoso. Lo cierto es que acabó siendo más duradero de lo que yo pensaba. Algo que reconocí meses después en este mismo blog. Pues bien, a día de hoy creo que aquella corrección de la que hablo toca asu fin. Esto quiere decir que lo más probable es que los mercados sigan cayendo desde niveles cercanos a los que nos encontramos. Veamos un gráfico:




Para los no entendidos, según la teoría de Elliott, un triangulo se compone de 5 movimietnos que el llama A, B, C, D, y E en el cual los máximos son decrecientes y los mínimos crecientes. Tal y como se puede ver en la figura, se cumplen dichas directrices. Y aunque en chartismo nunca nada es completamente cierto o falso, si que puedo decir, que las probabilidades de que la figura que vemos sea un triángulo son altas y que su resolución a la baja nos lo confirmaría. Para eso deberíamos ver mínimos por debajo de los mínimos realizados en la onda D en los 9200 puntos. Aunque yo espero que el movimiento actual nos lleve hasta los máximos de la onda C en los 11000 puntos, antes de que la fiesta bajista empiece.
    Como se puede observar, la primera predicción de que el ibex subiría hasta los 11000 puntos se ha cumplido bastante bien. De hecho hizo un máximo hace unos días en 11032 puntos. Si fuera a cumplirse el resto de mi predicción, el ibex debería empezar a caer desde los niveles actuales hacia cifras mucho más bajas, sin grandes descansos durante los próximos 2 años, más o menos. Lo cierto es que por Elliott esta posiblilidad todavía es real y cierta. Sin embargo, a mi modesto entender, ahora es poco probable. Veamos un gráfico:


  Este que vemos es un gráfico horario del ibex, donde los mínimos son los que hizo el ibex a principios de año (alrededor del día 10 de enero), unos días después del análisis previo en el que yo decía que estabamos en un triangulo. Desde dichos mínimos el precio salió disparado como un cohete hacia la zona de los 11000. Lo hizo sin descanso, algo que no es demasiado sano. Toda subida, al igual que toda bajada, debe de tomarse sus periodos de descanso, para reducir sobrecompra y para atraer a nuevos compradores (o vendedores en el caso de las tendencias a la baja). En nuestro caso de estudio, la subida no tuvo ningún descanso. Ese descanso se lo está tomando ahora. Desde el 21 de enero el ibex no ha ido a ningún lado. Ha estado en un aburrido lateral. Y es este lateral el que reduce las probabilidades de que mi escenario acabe desarrollandose. Tras un movimiento fuerte, un lateral suele indicar un descanso en el movimiento previo, lo cual me hace pensar que la resolución del lateral será al alza y por tanto el ibex conseguirá romper los 11000 puntos. Esta posible rotura futura invalidaría mi escenario y le daría nuevos objetivos alcistas al ibex.

  El movimiento lateral no debe de durar mucho ya. Pero aun podría alargarse otra semana por lo menos. Un movimiento lateral es una zona de acumulación (los que saben de esto están tomando posiciones) o de distribución (los que saben de esto están vendiendo y colocando poco a poco su papel). Yo creo que es más bien lo primero, pero por supuesto no se puede negar que podría ser lo segundo. Cualquier rotura del canal lateral dibujado en la gráfica nos indicaría la naturaleza des próximo movimiento. Hoy en concreto está en la base del canal, y de hecho a estas horas está rompiendolo hacia abajo. Pero para poder fiarnos de dicha rotura vale la pena esperar a ver que hace el gráfico diario, o sea, esperar como poco al cierre de hoy, que además sería también cierre semanal y por tanto un señal mucho más fiable.

   Moraleja: se nos abren nuevas espectativas en el ibex, más positivas. Todavía  no se han confirmado, así que no se debe hacer nada de momento. Solo estar atentos. Si rompemos al alza, vale la pena abrir posiciones largas. Si rompemos a la baja, quizá sea un poco prematuro abrir posiciones cortas, pero se puede ir haciendo algo, con poco volumen y con stops muy ajustados. Como he dicho, mi anterior escenario no está invalidado todavía, pero ahora mismo le tengo muy poca fé. Un saludo

jueves, 27 de enero de 2011

actualización análisis previo

El texto que os pongo a continuación lo escribí ayer, o sea el día 26-01-2011. Lo metí en este foro como un comentario al análisis del pasado mes. Pero ahora me temo que así puede que no llegue a nadie, así que he creído conveniente hacer un "copy and paste" directamente al blog, para que salga como una nueva entrada. Aquí lo teneis:

Bueno, hemos llegado a los 11000 puntos. Fue antes de ayer. Y desde ahí se ha dado la vuelta, algo que creo que era más que obvio que iba a pasar. De momento las predicciones se cumplen a rajatabla, pero todavía no podemos hechar las campanas al vuelo. Quizá lo que veamos no sea un triángulo y el precio siga subiendo más y más.




La operativa ahora es más bien clara. Se trata de entrar cortos. Si se tiene herramientas para ello. Sino, liquidez. Stops ceñidos en la zona de 11000 puntos. Siempre a cierres. Y mejor diarios. Si continua bajando y rompe la zona de los 9350 estará empezando a confirmar el comienzo de un nuevo mercado bajista. Es todavía muy pronto para declarar nada, pero si es momento de tomar posiciones. Como digo con stops ceñidos.


 Un saludo